11 sept 2020

GUÍAS  DE APRENDIZAJE CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN FÍSICA

Información general

NOMBRE DE LA IE

ANTONIO ABAD HINESTROZA MENA

NOMBRE DE LOS DOCENTES

Didier Caicedo Salazar
Yenny Liliana Mosquera  Maturana
Misaac Moreno Moreno

AREAS

Ciencias Naturales y Educación física

CORREOS ELECTRÓNICOS


CELULARES: 

GRUPO DE GRADOS:

10° a 11°

PERIODO:

Tercero

FECHA: 

10 de septiembre del 2020

DURACIÓN:

4 semanas

DESARROLLO METODOLÓGICO

COMPETENCIA A DESARROLLAR

- Indaga mediante métodos científicos para construir conocimientos.

- Explica fenómenos basado en el conocimiento del  mundo.

- Conoce los valores y normas de convivencia desde el juego, aprendiendo a obrar de acuerdo a ella, respetando el pluralismo propio de una sociedad democrática.

ESTÁNDARES

-    Establezco relaciones entre las características macroscópicas y microscópicas de la materia y las propiedades físicas y químicas de las sustancias que la constituyen

-    Relaciono energía y movimiento.

-    Tomo decisiones sobre alimentación y practica de ejercicios que favorezcan mi salud

DBA`s

-    Comprende que los diferentes mecanismos de reacción química (oxido-reducción, hemólisis, heterólisis y epicíclicas) posibilitan la formación de distintos tipos de compuestos orgánicos.

-     Comprende que el movimiento de un cuerpo, en  un marco de referencia inercial dado, se puede  describir con gráficos y predecir por medio de expresiones matemáticas.

META DE APRENDIZAJE

Que el estudiante desarrolle competencias y habilidades lectoras, análisis indagación, mediante la contextualización de las ciencias en entornos cotidianos y en el deporte.

APRENDIZAJES A DESARROLLAR

Macromoléculas y su importancia en la vida del hombre

Medición, movimiento y aplicaciones de los movimientos ondulatorios.

Aplicación de la ciencia y la tecnología en el deporte.

ACTIVIDADES DIDÁCTICAS

INTRODUCCIÓN: Esta guía te llenará de conceptos de mucha utilidad ya que permite integrar diferentes disciplinas como lo son: la educación física la etnoeducación y las ciencias naturales haciendo enriquecedor nuestro proceso formativo en casa, utilizando saberes y tradiciones que nos hacen fuertes en procesos, étnicos, naturales donde vivenciamos la actividad física como rutina de nuestros hogares y parte de un proceso que mejora las funciones física de nuestro organismo. Pues en todo lo que hacemos se involucra la actividad física la cual es vital y necesaria en la conservación cuidado protección alimentación de nuestro cuerpo. Optando por medidas que permiten el autocuidado y evitan los excesos.

Antes de iniciar revise las competencias y aprendizajes que desarrollará, así como las recomendaciones del proceso de evaluación.

A continuación, encontrará una serie de lecturas y contenidos que involucran procesos biológicos, químicos y físicos, trasversalizados con las actividades físicas, avances tecnológicos y conocimientos étnicos que poseemos; todo con el propósito de aprender a identificar los saberes en diferentes contextos y en la cotidianidad. Lea cuidadosamente y solucione las cuestiones y actividades propuestas al final de cada unidad.

 

UNIDAD N° 1. BIOCOMPUESTOS

Los biocompuestos son indispensables para la vida .entre los biocompuestos encontramos las proteínas, los carbohidratos, los lípidos y las vitaminas. 

Las  proteínas 

Estos compuestos orgánicos  son esénciales para la vida .las carnes, los lácteos, granos como frijoles  y los vegetales tienen un alto contenido proteico, por ello son importante en nuestra dieta. Las proteínas están constituidas por átomos de carbono, oxigeno, hidrogeno, nitrógeno y azufre estos forman los aminoácidos los cuales al unirse forman las proteínas. Las proteínas cumplen funciones específicas, como por ejemplo el colágeno da sostén a las células de tendones y ligamentos la queratina  forma parte del cuero duro, del pelaje y las uñas.

Carbohidratos 

Los carbohidratos son compuestos químicos que proporcionan a nuestro organismo altos índices de energía, son carbohidratos la harina, azucares. Están formados por  átomos de carbono, hidrogeno y oxígeno. Los carbohidratos son  importante en la estructura de las células y cubiertas de algunos insectos y artrópodos, las azucares simples tienen cinco y siete ellas son la glucosa, fructosa y ribosa los monosacáridos o azucares que resultan de unir estas  y se les llama disacáridos .es el azúcar común, el sabor de dulces postres y mermelada. Los polisacáridos resultan de unir más de dos moléculas de monosacáridos, tenemos entre ellos el almidón, celulosa y glucógeno.

Lípidos

Conformados por aceites y muchas grasas, muchos de los cuales hacen parte de los animales y plantas ,como la mantequilla la función de ellos es proveer de energía nuestro organismo de tal forma que sea a largo plazo o sea es mayor a la de los carbohidratos, lo cual nos permite que cada vez que hagamos actividades tengamos energía suficiente. Las grasas animales se caracterizan por ser saturadas, por ello los médicos recomiendan consumir  las grasa vegetales que son menos saturadas. 

Esteroides 

Uno delos más importante es el colesterol, se encuentra en todos los organismos y es importante en la formación de vitaminas, sales biliares y hormonas como la progesterona y la testosterona en procesos de reproducción.

Vitaminas

 Son sustancias orgánicas presentes en alimentos naturales o sintéticas estas sustancias deben ser consumidas por los animales incluyendo el ser humano son indispensable para  el mantenimiento de la salud el desarrollo del organismo sin embargo no es aconsejable la ingestión excesiva. Son liposolubles solubles en grasas  (A,D y K ) e hidrosolubles solubles en el agua. (B y C).

vitamina

fuente

función

Vitamina C ácido ascórbico

 Naranja ,limón ,fresa, piña , mandarina, melocotón mora manzana opera

Es factor cicatrizante ,de crecimiento, disminuye la posibilidad de contraer infecciones

Vitamina A retinol

Queso, hígado, melón y mantequilla

Ayuda al mantenimiento de la piel y las mucosas precisas de  la vida.

Vitamina D calciferol

 

Hígado de los animales

Regula el metabolismo, posibilita la absorción del calcio y de fosfatos ,especial el crecimiento de los dientes

Vitamina B1  tiamina

Las levaduras ,los cereales ,las legumbres ,y frutas 

Ayuda a la asimilación de carbohidratos, influye en el funcionamiento del sistema nervioso, incluyendo estados de ánimo.

Vitamina B2  riboflavina 

En la yema de los huevos, leche, carnes, trigo, maíz, guisantes, la levadura de la cerveza.

Factor de crecimiento

Vitamina B12  cobalamina

 

Alimentos animales como la leche ,los huevos, y carnes (res, pollo, pescado)

Influyen en la producción de glóbulos rojos, en la sangre, evitando la anemia. participa en el metabolismo de las proteínas

Vitamina E tocoferol

Germen de trigo, soya, girasol, aceite de oliva, cacahuate, nueces, mantequilla, lechuga, espinacas, carnes, yema de huevo.

Permite buen funcionamiento del corazón y nervios, retarda el envejecimiento celular, facilita la circulación sanguínea, interviene en el metabolismo de grasas ,en procesos  reproductivos y de crecimiento.

Vitamina  K 

filoquinona

Espinacas, coliflor, algas, hígado de cerdo, tomates, fresas maduras, guisantes tiernos.

Coagulación  sanguínea.


DESARROLLA LA SIGUIENTE ACTIVIDAD 1

 Responde según el texto:

  1. ¿Qué vitaminas ayudan a evitar las infecciones?  ¿Cuáles a evitar la anemia? ¿Qué   frutos y plantas de nuestro medio se utilizó en los meses  de amenaza de la pandemia?
  2. ¿Cales son las vitaminas liposolubles y las hidrosolubles? ¿Por qué?
  3. ¿Las fuentes de energía son los carbohidratos y los lípidos en que se diferencian estas?
  4. Haga un mapa conceptual de los biocompuestos
  5. ¿Porque es importante comer balanceado?
  6. ¿Qué debemos hacer en estos tiempos de pandemia para mantener una buena salud física y mental? ¿Qué hace tu familia?  ¿Qué haces tú?
  7. Que frutos del medio son los que más consumes ¿por qué?
  8. ¿Qué alimentos te obligan a consumir que no te gustan y por qué?
  9. ¿Es variada tu alimentación?  ¿por qué?
  10. Que ejercicios realizas a diario en tu zona ¿cuál te gusta más?
  11. ¿Cuánto tiempo le dedicas a estas actividades?

UNIDAD N° 2. SISTEMA  INMUNE

Es un  sistema de alarma y defensa que contribuye a mantenernos sanos. El sistema inmune se encuentra disperso en el cuerpo y los tejidos que lo conforman y recibe el nombre de tejido linfoide,  hacen parte de o se encuentran  integrados  a otros tejidos y órganos como la piel intestino y los huesos. Existen dos tejidos linfoides primarios  que son: el timo, la medula  ósea en donde se producen las células que forman la sangre.

Existen además ganglios linfáticos que son tejidos que se  encuentran repartidos en todo el cuerpo, cuándo  se  inflaman producen dolor. En una gripe fuerte. El bazo  es un tejido linfoide que se encarga de remover la sangre y destruir aquellas células dañadas de nuestro sistema sanguíneo.

Barreras de defensa  del organismo

Estas pueden ser primarias: encontramos la piel, y las mucosas  que gracias a tejidos especiales    y las secreciones de nuestra piel de queratina, sudor, y ácidos grasos  las lágrimas y el parpadeo limpian las superficies de estos y eliminan microorganismos que puedan estar allí. La boca y la nariz también tienen mucosas protectoras que segregan sustancias protectoras.

Barreras secundarias: es cuando tenemos heridas o inflamaciones que son atacadas por los leucocitos  los cuales fagocitan y desintegran  a los microorganismos

BARRERAS TERCEARIAS: anticuerpos   la cual se da por dos tipos de  respuesta humoral y celular 

En la humoral participa los linfocitos B provenientes de la medula ósea. Los cuales producen anticuerpos específicos.

En la inmunidad celular participan las  los linfocitos T producidos en el timo, no produciendo anticuerpo sino atacándolas células corporales  infectadas, por virus y bacterias, hongos, protozoarios.

DESARROLLA LA SIGUIENTE ACTIVIDAD 2

Responde 

1.     ¿Qué tipo de linfocito actúa cuando el tracto respiratorio es infectado por un virus de la gripe? ¿Cómo actuara?

2.     ¿Es posible transferir La inmunidad de una persona a otra?  Explica

3.     Busca información  acerca de los diferentes tipos de vacuna  la enfermedad que atacan y la edad a la que deben aplicarse.

4.       ¿Con que frecuencia te documentas de la pandemia?

5.       ¿Cuáles fueron las plantas que se cultivaron y usaron en la pandemia en nuestra comunidad?

6.       ¿Por qué crees que en nuestra comunidad no se extendió el contagio?

7.       Que actividades físicas has realizo en todo este tiempo en casa?

 

UNIDAD N°3. FÍSICA EN EL DEPORTE

Existe una cantidad y variedad de temas que relacionan a la Física con el deporte; en esta ocasión comenzaremos con un tema transversal a ambos: la toma de medidas.

3.1 MEDICIÓN

En física, medir es comparar una magnitud con otra de la misma especie tomada como patrón que establece la unidad. Una magnitud física es una propiedad necesariamente medible y para definirla se debe conocer claramente el proceso de medición de la misma. Es bueno tener presente al medir que existen magnitudes escalares y vectoriales. Las primeras quedan totalmente definidas al dar el valor medido y su unidad (como la masa o el tiempo), pero para las segundas se necesitan conocer otras características (dirección, sentido, punto de aplicación) además de su valor o módulo y presentan otras propiedades operacionales(es el caso de la fuerza, la velocidad, el impulso, etc.).

De manera que ante el estudio de cualquier fenómeno se requiere conocer la forma como serán medidas las diferentes variables. Constantemente estamos en proceso de medición, medimos distancia, tiempo, fuerza, velocidad, masa, capacidad, energía, presión, densidad, etc. Así mismo, existen diferentes instrumentos para medir, que con el tiempo y los avances tecnológicos han evolucionado.

Metrología Deportiva.

Todo deporte tiene necesariamente (a diferencia del juego) carácter competitivo. Por lo tanto supone tener claramente expresadas de antemano sus reglas y cómo se tomarán las medidas que ayudarán a determinar al ganador o los ganadores en el caso que los haya. Por su parte si se quiere una competencia justa y registros confiables, por lo cual hay muchas personas en el mundo dedicadas al estudio y desarrollo de la Metrología Deportiva.

En conclusión medir en el deporte es una necesidad y son deseables las medidas confiables, precisas y correctamente expresadas. Los procesos e instrumentos de medición han experimentado una evolución en el tiempo, permitiendo una menor incertidumbre en las medidas y, por lo tanto, mayor justicia en las decisiones arbitrales (no por ello los árbitros han dejado de recibir epítetos indeseables de parte de hinchas apasionados).

ACTIVIDAD PROPUESTA 3

1)     ¿Crees que medir es importante?, ¿por qué?

2)     Enuncia  algunos contextos y/o situaciones de tu vida cotidiana donde utilizas la medición.

3)     Consulta con personas mayores de tu comunidad Cómo se tomaban las medidas anteriormente de oro, profundidad, distancia, masa, cultivos (como maíz, arroz, ñame, etc.).

4)     ¿Consideras importante la medición en el deporte, explica?, ¿por qué?

5)     Consideras la medición en deportes ha evolucionado (por ejemplo quien gana una carrera, si la pelota sale de la cancha etc.), explica.

6)     El vídeo arbitraje (VAR), es una tecnología de medición en el futbol. Arme un cuadro donde se nombren distintas disciplinas deportivas, medidas que se deben tomar previamente y durante la competencia, así como los instrumentos que se utilizan para tomar dichas medidas. A continuación se deja un ejemplo:

Implemento

Función

Deporte

Descripción (opcional)

 Chaleco Soutien GPS

Mide el rendimiento de los deportistas. (Velocidad, distancia, aceleración, etc.)

Varios-
Muy visto en el futbol

El chaleco “soutien”,es parte de un sistema tecnológico “Global Positioning System” (G.P.S.) que permite registrar

Ojo de halcón

 

 

 

Termómetro

 

 

 

Sensores de presión

 

 

 

Jeringa y laboratorios

 

 

 

 

7)     En física, las Ondas se definen como Perturbación que viaja a través de un medio físico o del espacio, transportando energía sin que haya transporte de materia. Según el medio de propagación se clasifican en: ondas mecánicas: este tipo de ondas necesitan un soporte material para su propagación. (el sonido). y ondas electromagnéticas: éstas no requieren medio alguno de propagación, se propagan en el vacío. (La luz). Las ondas tienen muchas y variadas aplicaciones en el desarrollo tecnológico y en la mejora de las condiciones de vida de las personas. Se aplican en la música, salud, comunicación, arquitectura, tecnología, medición. etc.

        Busca aplicaciones o herramientas que se utilizan para medir  (ejemplo el radar, que mide…).

8)     Define los términos desconocidos.

UNIDAD 4.  VAYAMOS AL CINE

La palabra “cine” proviene del griego “kiné”, que significa “movimiento”. Se denomina Cinemática a la rama de la Física que describe los movimientos sin considerar sus causas. Es como una vecina que nos detalla todo lo que sucede en el barrio, pero nunca explica (ni le interesa) por qué pasó tal o cual cosa.

Al ir de un punto P a P1 por la trayectoria representada, se pueden listar algunas magnitudes cinemáticas como: distancia

recorrida, rapidez media, rapidez instantánea, posición, desplazamiento, velocidad media, velocidad instantánea, aceleración media, aceleración instantánea. Todos estos elementos son analizados en las diferentes disciplinas deportivas para dar un referente del rendimiento de un deportista o de la máquina que utiliza registrando y analizando el movimiento,


Como ya se mencionó, el desarrollo tecnológico ha permitido mejorar el estudio cinemático en el deporte. Actualmente, mediante la filmación con varias cámaras que envían los datos a una computadora, se puede establecer la posición del objeto de estudio respecto a un sistema de coordenadas de referencia. Este procedimiento se utiliza también para realizar animaciones de los dibujos a partir del movimiento real de personas o animales. En el mundial de fútbol Brasil 2014, la aplicación de esta tecnología (Figura 2.15) permitió determinar la distancia recorrida, la velocidad máxima, etc., de los jugadores durante todos los partidos.

En conclusión: El ser humano desde siempre ha estado interesado en describir el movimiento de su cuerpo y hacerlo cada vez más eficiente. Si bien algunos animales nos superan en determinadas destrezas deportivas, tenemos cualidades para adaptarnos a una gran variedad de acciones y superar nuestros límites aprovechando la inteligencia. Existen notorias diferencias en el rendimiento de los distintos atletas al correr los 100m llanos de acuerdo a su sexo, estructura, visión y entrenamiento, pero en todos se reconoce el mismo patrón de evolución de la velocidad en función del tiempo. En cuanto a la posibilidad de superación en las competencias deportivas, la misma se encuentra condicionada por nuestra fisiología y por los reglamentos actuales. Los investigadores discrepan respecto al tiempo en que se alcanzarán los máximos rendimientos deportivos, pero las proyecciones revelan que no falta mucho para que eso acontezca en todas las disciplinas.

ACTIVIDAD DE APLICACIÓN 4

     1)     Observa las animaciones y movimiento de jugadores famosos en un partido de futbol de play station (puede ser en un vídeo en YouTube) y en un partido real, realiza un análisis de tus observaciones, registra semejanzas, diferencias, conclusiones sobre cómo son construidas las animaciones, la influencia de la tecnología y la ciencia en ello.

     2)     ¿Existe relación entre la cinemática, los deportes y las actividades cotidianas que realizamos?, explica tu punto de vista.

      3)  

En el cuadro siguiente se observan los tiempos insumidos y las distancias recorridas correspondientes para el keniata Dennis Kimetto en la maratón de Chicago. Tiempos oficiales (tomados de Track and Field News)


a)    Grafique la distancia recorrida en función del tiempo y explica cómo se relacionan las magnitudes.

b)     Proponga un procedimiento para calcular la velocidad media del deportista.

4)     Indaga sobre diferentes tipos de movimiento en cinemática

5)     Relaciona los movimientos consultados con movimientos que se presentan en diversas disciplinas y actividades deportivas.

6)     ¿Qué preguntas te surgen de todo esto?

Actividad de aplicación final

Aplícalos conocimientos aprendidos y, según las indicaciones que se te presentan a continuación.

1)     Realiza un juego donde se manejen las normas de convivencia dentro de la actividad física y que contribuya a la solución de posibles conflictos.

2)     Realizar la actividad física en familia, si se te facilita forma grupos interétnicos con algunos compañeros o vecinos.

3)     Describe el juego, las reglas y la aplicación de los conocimientos de las unidades anteriores, frente a la importancia de la hidratación, el movimiento, las mediciones y reglas.

4)     Enviar las evidencias de tu juego o actividad y el documento donde se evidencie lo planteado en los puntos 1, 2 y 3.

 

EVALUACIÓN

Recomendaciones:

Las recomendaciones y actividades son válidas después de que el estudiante recibe la guía.

Se puede entregar las actividades a medida que avanza.

Lees y tomas tus apuntes de dicha unidad

Realizas la actividad propuesta al final de cada unidad y ésta se envía a los docentes.

En el proceso puedes solicitar la asesoría de los docentes.

Puedes desarrollar todas las actividades en el cuaderno, entregas en medio virtual mediante escáner pdf o imágenes.

Importante guardar todos los trabajos en el cuaderno o una carpeta.

Establece un horario y tiempo necesario para tu estudio según tu rutina

Ubicar un espacio cómodo en casa para el desarrollo de tus actividades

 

Tu trabajo será evaluado teniendo en cuenta los criterios y desempeños propuestos en la rúbrica de evaluación propuesta en el siguiente enlace:
https://www.rcampus.com/rubricshowc.cfm?code=B2X77W9&sp=yes

Debes realizar una autoevaluación consciente y sincera de tu proceso.

Medios de entrega, a través de correo electrónico y/o WhatsApp o acuerda con tu profesor

BIBLIOGRAFÍA

Textos

VILLEGAS, M. y. (1987). Física Investiguemos 10. Bogotá: Voluntad.

Nuevas ciencias naturales de Santillana

Química y ambiente2 segunda edición

Química 2  liliagutierrez y julio cesar Poveda

 

Enlaces:

FERNANDO MORENO. Física del deporte. https://uruguayeduca.anep.edu.uy/sites/default/files/2017-06/Fisica_en_el_deporte_Carlos_Moreno_compressed.pdf

http://elfisicoloco.blogspot.com/2013/02/aplicaciones-de-las-ondas.html

 

 

Auto evaluación de la guía

1)    ¿Cuándo recibiste la guía?

2)    ¿De qué temas trataban las guías?

3)    ¿Hasta dónde avanzaste con tu guía? : la inicie______ a la mitad______ la termine_____

4)    ¿Qué aprendiste con la guía?

5)    ¿Qué  dificultades encontraste?

6)    ¿Qué hiciste cuando no entendiste algo?

7)    ¿Cuánto tiempo dedicas a realizar tus actividades? ¿en qué horario las realizas? Mañana______ tarde__________ noche__________

8)    ¿Cómo te  ayuda tu familia?

9)    ¿Qué mensajes quieres enviarles a tus compañeros?

10) ¿Qué mensajes le quieres enviar a los profesores?

11) Te demoraste en la entrega de tus actividades o talleres si_______ no____ algunas veces_____

12) Cumpliste con la  buena presentación de tus actividades 

13) ¿Pídele a tu familia que nos cuenten que has aprendido?

14) ¿Cómo te has sentido?

Bendiciones, envía esta autoevaluación a los docentes y recuerda practicar el auto cuidado y mantenerte en casa.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario