República de
Colombia
Departamento
del Chocó
Municipio de Atrato
Institución
Educativa “Antonio Abad Hinestroza Mena"
FORMATO DE
GUÍAS DE APRENDIZAJE
|
|
Información
general
|
|
NOMBRE DE LA IE
|
ANTONIO ABAD HINESTROZA MENA
|
NOMBRE DEL DOCENTE
|
Yenny Liliana Mosquera Maturana
|
AREA
|
Estadística
|
CORREO
ELECTRÓNICO
|
yelimosma@gmail.com / cel: 3183095084
|
GRADO:
10°
|
PERIODO: Segundo
|
FECHA: 20 de abril 2020
|
DURACIÓN: 2 semana
|
DESARROLLO
METODOLÓGICO
|
|
COMPETENCIA A DESARROLLAR
|
Identificar e interpretar los datos
registrados en una tabla de Distribución de Frecuencia o en gráficos, de tal
forma que reconozca su importancia al momento de argumentarlos
estadísticamente.
|
ESTÁNDARES
|
PENSAMIENTO ALEATORIO ALEATORIO Y
SISTEMA DE DATOS: Interpreto nociones básicas
relacionadas con el manejo de información como población, muestra, variables
aleatorias, distribución de frecuencias, parámetros y estadígrafos.
|
DBA
|
Selecciona muestras aleatorias en
poblaciones grandes para inferir el comportamiento de las variables en
estudio.
|
INDICADORES DE DESEMPEÑOS
|
- Identifica y
diferencia los elementos de una muestra y los elementos de una población.
- Identifica el espacio muestral de un experimento
aleatorio.
- Establece condiciones de un experimento aleatorio
determinado e identifica eventos independientes.
|
APRENDIZAJES A DESARROLLAR
|
Conceptos
fundamentales. Estadística descriptiva y estadística inductiva.
Población y muestra. Variables
estadísticas. Variables cuantitativas. Variables cualitativas.
Distribución de tablas de frecuencias con datos
agrupados.
|
ACTIVIDADES DIDACTICAS
|
Ø HACIENDO
USO DE LOS DOCUMENTOS O DEL MEDIO DE TU PREFERENCIA, EXPLICA CADA UNA DE LAS
SIGUIENTES CUESTIONES:
1) Concepto de variable estadísticas y clases. Definiciones
y ejemplos.
2) Tablas de frecuencias caracterizando variables
cualitativas. Ejemplos.
3) Gráficos para caracterizar variables cualitativas:
histogramas y diagramas circulares.
4) Qué es la moda y en qué contexto se utiliza.
Ø UTILIZA EL SIGUIENTE LINK COMO MEDIO DE APOYO: https://www.youtube.com/watch?v=L2F2VkzsZwU
|
EVALUACIÓN
|
En el
proceso se tendrán en cuenta los siguientes aspectos para evaluar:
A.
Desarrollar
cada una de las preguntas planteadas en el cuaderno de estadística escrito a
mano y con su letra. El trabajo debe estar ordenado y buena estética.
B.
Presentar un
trabajo mediante imágenes unidas en pdf, con su nombre y curso. Además debe
enviarlo al correo yelimosma@gmail.com o al WhatsApp 3183095084.
C.
Las dudas,
preguntas, explicaciones o inquietudes serán resultas por estos mismos
medios, mediante chat, llamadas o vídeo llamadas según se requiera.
D.
Presentar EL
TALLER ANEXO EN LA GUÍA; TAMBIEN LO PODRÁ DESCARGAR EN EL SIGUIENTE ENLACE:
E.
Al terminar
de responder el cuestionario, enviar su resultado, con nombre completo, A
TRAVÉS DE LOS MEDIOS PROPUESTOS ANTERIORMENTE.
|
BIBLIOGRAFÍA
|
LIBROS: Nueva Santillana: trigonometría,
geometría analítica y estadística.
https://www.youtube.com/watch?v=L2F2VkzsZwU
https://issuu.com/josegonzalez612/docs/metodos_de_recoleccion_de_datos-fue
Plan de área de matemáticas
|
TALLER DE APLICACIÓN
1)
Determinar
la población en la siguiente situación. Luego, sugerir algunas características
de la población que sean importantes para la toma de la muestra.
“Se
desea realizar un estudio sobre la intención de voto entre los adultos de la
población Atrateña, para las siguientes elecciones a la Alcaldía municipal.
2) El profesor de matemáticas de grado décimo
decide determinar el grado de escolaridad de los padres de sus 50 estudiantes.
Propone una encuesta que indague sobre
el nivel de escolaridad alcanzado por
cada uno de ellos. Determinar la población y la muestra de este estudio.
En cada uno de los
siguientes casos describir
la población y la muestra. Determina si la población tiene características
especiales para el muestreo.
3)
La
alcaldía del Atrato decide realizar un estudio sobre el alcoholismo juvenil.
Para ello deciden encuestar a algunos jóvenes que asisten a diferentes bares de la zona.
4)
Margarita
está haciendo un estudio entre sus alumnos
para determinar el número de libros
que leen en un año. Tiene la posibilidad de entrevistar a 30 de sus 120
estudiantes.
5)
Un
profesor desea realizar un análisis estadístico de las notas del examen final
de matemáticas de sus alumnos de último año. Por ello, coloca todas las notas
obtenidas en Excel y usa las funciones y herramientas estadísticas. La
información obtenida,
¿pertenece a la muestra o a la población?
6)
Un
conocido fabricante de medicamentos, desea conocer la proporción de personas
cuya diabetes tipo 2, puede ser controlada con un nuevo fármaco. Se realiza un
estudio en 3500 personas con esta diabetes, y se encontró que el 75% de ellas
pudo controlar su diabetes tipo 2 usando el fármaco. Asumiendo que estas 3500
personas son representativas del grupo de pacientes de diabetes tipo 2, identifique la muestra y la población.
7)
En
una escuela se quiere saber cuál es el deporte más practicado por los alumnos.
Se realiza una encuesta a cinco alumnos de cada curso.
8)
Clasificar
cada una de las siguientes variables como cualitativa o cuantitativa. En caso
de ser cuantitativa, determinar si es continua o discreta:
- El número de bacterias que hay en una colonia tratada en un laboratorio de epidemiología.
- La cantidad de vocales que hay en una palabra de la lengua castellana.
- El tiempo que tarda un estudiante en ir de la casa al colegio.
- El operador celular que presta que presta el servicio a una persona del colegio.
- El tipo de almuerzo favorito en el la minuta del comedor del colegio.
- La clasificación de fumador o no fumador de una persona de la ciudad entre 20 y 25 años.
No hay comentarios:
Los comentarios nuevos no están permitidos.